sábado, 30 de abril de 2011

DCXIII | ¿El INADI discrimina? Y siguen los desalojos

Félix Díaz habló con Perfil. El INADI lo echó al intensificarse la protesta en 9 de julio. En Tucumán, a 200 kilómetros de la capital provincial, ocho integrantes de la comunidad aborígen quilmes, fueron heridos tras un violento desalojo. Abajo, la nota completa.





Félix Díaz: "Dieron la orden de echarme del INADI"
Encabeza el acampe de los qom en la avenida 9 de Julio y dice que se quedó sin trabajo por su activismo. Las internas dentro del organismo. Desde el Gobierno, dicen que no lo recibirán hasta que se levante el corte.

Por Gustavo Ajzenman




El líder qom Félix Díaz denunció que fue despedido del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) a raíz de la protesta que lleva adelante su comunidad, La Primavera, en reclamo de tierras en Formosa y justicia para uno de sus integrantes muerto durante la represión policial en noviembre del año pasado. En el seno del organismo esta situación despertó una vieja interna entre su titular, Claudio Morgado, y su vicepresidenta, María Rachid.

Díaz se desempeñaba como representante de los pueblos originarios en su provincia, cargo al que llegó a principios del año pasado por iniciativa del propio Morgado. Sin embargo, cuando la protesta cobró notoriedad, el instituto dio por terminada la relación laboral. “No me dieron ninguna explicación. Me enteré cuando fui al banco y mi sueldo no estaba. Cuando llamé, me dijeron que estaban actualizando contratos, y que el mío no seguía”, reveló el dirigente a PERFIL. “Morgado siempre me apoyó. No hubo ninguna pelea con él, pero recibió órdenes de arriba para sacarme, y por hacer eso perdió toda su autoridad”, sostuvo.

Fuentes cercanas al titular del organismo sostuvieron que la decisión de no renovar el contrato de Díaz, por cerca de $ 3 mil mensuales, fue de Rachid. Ante la negativa del conductor, la moción debió ser aprobada por el directorio. “Para nosotros, los representantes ante la sociedad civil son muy importantes, fue el mismo Morgado el que lo designó. Se descontaba que el contrato iba a ser renovado, la decisión de echarlo fue de la vicepresidenta”, consideró un funcionario.

Por su parte, Rachid reconoció que se trató de una propuesta suya, pero enmarcada en una reestructuración del personal. “Cuando entré –a fines de 2010– le solicité al directorio que no se renovaran los contratos de 45 personas que trabajaban sin horario fijo desde alguna de las sedes del organismo. Considero que el trabajo con esa modalidad, si bien es legal, no es del todo transparente. No fue algo pensado para Díaz”, argumentó.

Algunos de los aborígenes que participan del corte en la avenida 9 de Julio, que comenzó el lunes y continuará por tiempo indeterminado, consideraron que el organismo de lucha contra la discriminación está intentando desarticular sus acciones. A pesar de eso, Díaz se mostró comprensivo: “Puede ser que sea cierto. No me dijeron directamente que no haga esta protesta, pero fue una señal. Yo creo que es algo que puede suceder, siempre fue así. Las autoridades creen que cuando uno es parte del gobierno hay que acatar las órdenes, pero yo no soy así. No quiero que nadie me diga lo que tengo que hacer porque yo estoy defendiendo la vida de mis hermanos”.

Sin respuestas. Aunque el campamento sobre la 9 de Julio fue levantado ayer por la mañana de forma temporal para no generar inconvenientes en el acto por el Día del Trabajador, los manifestantes confirmaron que el corte continuará por tiempo indeterminado. Quince de los participantes se encuentran en huelga de hambre y piden ser recibidos por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, advirtió que eso no sucederá mientras sigan impidiendo el tránsito.

“El corte no tiene sentido. Es injusto que se quiera hacer aparecer al Gobierno como insensible”, consideró en declaraciones radiales. Y agregó: “Lo que deben hacer, en principio, es terminar con el corte, que perjudica a todos. Estamos dispuestos a hablar cuando sea necesario, siempre y cuando estén dispuestos a levantar el corte”.

Los qom reclaman la restitución de cerca de 1.300 hectáreas de tierra formoseña que fueron destinadas por el gobierno provincial a la construcción de una universidad y donde capitales privados pretenden construir un hotel. Además, exigen justicia por la represión sufrida en noviembre para desactivar el corte de la Ruta Provincial 86, que terminó con la muerte de un manifestante y un policía.


Violento desalojo y heridos en Tucumán

Ocho personas resultaron heridas ayer por efectivos policiales durante el desalojo de integrantes de la comunidad aborigen quilmes de un terreno que ocupaban en la localidad de Colalao del Valle, a 200 kilómetros de la capital provincial. La infantería de la Policía, en cumplimiento de una cuestionada orden del Poder Judicial, utilizó gases lacrimógenos y disparó balas de goma contra los ocupantes, Además, se produjo la detención momentánea del comunero de Tala Paso Víctor Suárez, por la resistencia al avance policial y la defensa de sus derechos como pueblos originarios.

Josefina Doz Costa, titular de Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales, confirmó la presentación de un recurso ante el Superior Tribunal de la provincia, para que se deje sin efecto la medida dispuesta por el juez en Documentos y Locaciones Juan Carlos Peral, quien ordenó el desalojo en beneficio de la firma Sociedad Aráoz, que reivindica el inmueble. La dirigente cargó también contra el juez de Paz de Colalao del Valle Adolfo Salazar, denunciado desde 2008 por parcialidad manifiesta en esta causa, pese a lo cual la impulsó ante Peral.

Luego de una negociación encarada por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y por la delegación provincioal del Inadi, la Policía se retiró parcialmente del lugar, y la situación retornó a la calma, lo que permitió a los quilmes volver a ciertas zonas donde ya habían ubicado sus viviendas precarias.

DCXII | Los Qom levantan el corte

Se van. Integrantes de la Comunidad La Primavera que acampaban en 9 de julio y Avenida de Mayo, poniendo en riesgo su salud por un resquicio de atención Estatal, levantan el corte por la intimación judicial y la orden de detención que recayó sobre su líder, Félix Díaz. Parece que marchan a Plaza de Mayo, si vuelven es una incógnita. Reclaman contra Gildo Insfrán que entregó sus tierras a capitales extranjeros, y también contra la Nación que les mintió hace exactamente cuatro meses y los ningunea hace más de cinco siglos.

¿Es culpa de Cristina? No; tapar el sol de los Pueblos Originarios con el dedo índice de la representatividad metropolitana es una práctica repetida desde nuestros orígenes como continente, por el que tanto luchamos y con el que tanto vivimos soñando. Pero, entonces... ¿es lo mismo de siempre? Tampoco; pero regalar condescendencias u omisiones cuando las consecuencias son la sistemática violación de las garantías y los derechos humanos de los sectores más ignorados -pero también los más dueños- de estas tierras latinoamericanas, resulta cómplice, sádico.

Ojalá que vuelvan. Si Randazzo habla sólo con los medios para decir que "el corte no tiene sentido" y que "es falso e injusto que se quiera hacer aparecer al gobierno como insensible", en lugar de ponerse los pantalones largos y hablar cara a cara con Félix Díaz, cacique qom, sí, que sigan jodiéndonos el tránsito a los porteños. Que evidencien la perversidad con la que la Nación acuerda inmediatamente con la Ciudad -como no han hecho en Soldati, costándonos cuatro vidas a todos-; que salgan del ostracismo formoseño que es casi un paraíso menemista con vicios sarmiento-roquistas, y que nos refrieguen en la cara el cadáver de la represión policial que nace donde muere la cámara de televisión. Que el alma viva y eterna de Roberto López, asesinado el 23 de noviembre en un reclamo por la misma causa en la provincia de Formosa, se agigante en el corazón político-urbano de la Argentina.

Comparto una nota que me envió Darío Aranda, al respecto de esta extraña alianza para desterrar de la urbe civilizada al maltrecho aborígen no-dialoguista y empecinado en hacerle el juego a la derecha.



El Gobierno Nacional y Macri se ponen de acuerdo contra los Qom
Por Darío Aranda

(30 de abril) Nunca se pudieron de acuerdo. Pero se unieron contra la Comunidad La Primavera. La Justicia Contravencional de la Ciudad de Buenos Aires expidió esta mañana una orden para liberar la avenida 9 de Julio. En un hecho con pocos antecedentes, el Ministerio de Seguridad de la Nación de inmediato dio luz verde para que la Comisaría 4 de la Policía Federal se haga presente en el lugar y despeje el lugar.

La viceministra de Seguridad, Cristina Caamaño, reconoció a sus colaboradores que "no hay orden (de Presidencia) para negociar" con los Qom. "Si no liberan la 9 de Julio, serán detenidos. Si se suben a la plazoleta, no habrá detenciones", afirmó un muy cercano colaborador de la viceministra.

La Comunidad Qom ingresa hoy en ingresa hoy en el sexto día de huelga de hambre. Luego de cuatro meses de acampe en la plazoleta de 9 de Julio y Avenida de Mayo. El reclamo, recuperar las tierras ancestrales (reconocidas por ley) y justicia por la represión del 23 de noviembre de 2010, donde veinte personas fueron heridas y fue asesinado Roberto López, qom de 62 años.

El corte de la 9 de Julio fue decidido por la comunidad luego cuatro meses de ser ignorado por el Gobierno Nacional o, en el mejor de los casos, ser recibido por funcionarios de segunda línea que incumplieron los acuerdos pactados.

Eduardo Galeano visitó ayer el acampe Qom. “(Los indígenas) tienen voz, pero son los no escuchados, que son justamente los que ahora están aquí acampando, rodeados del desprecio general, del casi silencio, a los que el Gobierno no les da la menor pelota, cuando tendrían que ser los primeros de la fila, mucho antes de todos los políticos que buscan pedazos de poder”.

viernes, 29 de abril de 2011

DCXI | Galeano con los Qom

Eduardo Galeano se acercó al acampe Qom para manifestar su apoyo al corte y la huelga de hambre que realizan miembros de la Comunidad. Pero no sólo se solidarizó con la lucha de los Pueblos Originarios e hizo referencia a los conocimientos ancestrales como solución a los males del hombre moderno, sino que también, en el minuto 2:15 del video, sentenció: "La defensa del agua, la defensa de los bosques, la defensa de la tierra, es también nuestra defensa".



La escisión histórica que existe entre cultura y naturaleza es, para mí, uno de los grandes errores (horrores) estructurales de las sociedades modernas. Como indica Galeano, Europa nos dictó sentencia dolosa como seres bárbaros, salvajes, incultos y con vicios de animalidad. Casi como un Pecado Capital, los dioses nos miran de reojo y nos ponen frente al rostro un espejo deformado que nos hace sentir la anomalía de cualquier instinto, de cualquier intento de preservación natural que exhibamos en el plano social.

Será así que, al erigir imperios de civilidad emancipadora de los crueles males del mundo, crecemos en falsas sonrisas, buenos modales y reclamos moderados -siempre pidiendo permiso a aquel contra quien reclamásemos, no vaya a ser cosa de que cambiemos algo realmente- mientras los titiriteros del mercado mundial, de la compraventa de muertos y presidentes, del trueque del hambre por la energía y de la vida por el oro, siguen moviendo los hilos a su antojo, muy lejos de nuestra absoluta falta de raciocinio, típica del salvajismo prehistórico del que somos prueba y evidencia.

jueves, 28 de abril de 2011

DCX | Greenpeace le dice SÍ a Gioja

Muy buen video de Greenpeace parodiando la campaña por el plebiscito que tendrá lugar en la provincia de San Juan el próximo 8 de mayo, por la re re-elección de José Luis Gioja.

¡Todo por dos pesos!

DCIX | Volvió el blog, volvió con todo

Tengo ganas de escribir. De plasmar, de plantear. Quiero dar vuelta aquello ya establecido que, por una u otra razón, me resultaba cómodo y constante. Este nuevo-viejo lugar, es el bunker de mis locuras, de mis reproches, castigos y esperanzas. El lecho de mis desasosiegos. Formas que se reedifican, palabras que se hacen más -o menos- complejas, entradas más largas. Imágenes, fotos, videos; de todo un poco, si hace falta.

Cambio porque otras estabilidades me dan felicidad. Cambio porque hace falta cambiar y probar, para que la costumbre no esclavice y los imperios de las formas tiriten bruscamente de un cimbronazo sentimental. Cambio, seguramente, porque este cambio es espejo de otros más grandes que me han llevado hasta la lágrima melancólica de lo que ya no será. Porque este cambio no influye en tu dieta, en tu libertad, en tu solidaridad.

Estoy con ganas de que el anónimo o el no tanto aporte, escribaa, comparta, putee con bronca. Con ganas de que te suscribas en el casillero de acá arriba y leas Egosincracia por donde fuera que estés. Deseo fervientemente que edifiques toda esta anarquía interna que mi alma padece -o disfruta-, entre lobos esteparios y burgueses acostumbrados que vigilan desde el panóptico de una escalera de Escher.

Bienvenidos a otra etapa. Puede durar un día, pueden ser 52 años. Pero el simple hecho de que sin fines haya principios es, por sí solo, un gran principio: ¿principio de incertidumbre? No. Principio de la certidumbre más nihilista jamás negada.


DCVIII | Extranjerización de la tierra: una patriada poco oportuna


Celebro la decisión de nuestra Presidenta de llevar, por fin, la Ley de extranjerización de la tierra al Congreso Nacional. Más allá de quién haya sido su paladín, si la Federación Agraria, los grupos de izquierda más nacionalistas o algún núcleo del kirchnerismo, la verdad es que me alegra de antemano el concenso que seguramente despertará este proyecto entre los distintos bloques. En pleno año eleccionario, algo que lo despierte es fundamental -por no decir milagroso-.

Sin embargo, desde hace dos días, unos 100 integrantes de la comunidad Qom protestan en Avenida de Mayo y 9 de Julio por la restitución de tierras de las que fueron desalojados, pidiendo justicia por el asesinato de un integrante de la comunidad en la represión policial que padecieron en noviembre último en Formosa, y la falta de atención del Estado tanto provincial -hijo de puta: Gildo Insfrán- como nacional -hijo de puta: Randazzo-.

Cristina es cómplice del abismo al que han sido aventados los Qom. Sería prudente que, al mismo tiempo que protege tenazmente el patrimonio nacional, adoptase una política social inclusiva para con los Pueblos Originarios que habitan nuestro suelo desde hace siglos.


--

--
Actualización 28/04, 15:54hs

Es importante agregar que los Qom vienen exigiendo respuesta desde 2010, tras el asesinato de Raúl López en la provincia Formosa, el último 23 de noviembre. Félix Díaz, líder de la Comunidad Qom La Primavera -y a quien pueden ver en la fotografía superior- inició en aquel momento una huelga de hambre que no recibió la atención merecida, tanto en el ámbito político como en el mediático. Tras una reunión con el Ejecutivo Nacional, el 30 de diciembre de 2010, los Qom fueron nuevamente engañados. Se establecieron compromisos jamás cumplimentados. Vean aquí el documento que se firmó.




No sólo existen conflictos territoriales, sino que la problemática abarca también violaciones permanentes a los derechos humanos. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos se exigió al Estado argentino que "garantice la vida y la integridad física".

En el siguiente video pueden ver a Félix Díaz antes de comenzar la segunda huelga de hambre.





Basta de violaciones a los derechos humanos. Reivindiquemos la bandera de los setenta, pero seamos coherentes con el presente. Que los métodos democráticos no sean equitativamente criminales, no justifican la barbarie.

miércoles, 27 de abril de 2011

DCVII: Carta Abierta de diez Nóbel de la Paz contra la energía nuclear

La carta que se copia a continuación fue enviada a los siguientes gobiernos: Argentina, Armenia, Brasil, Bélgica, Bulgaria, Francia, Japón, Pakistán, Polonia, República de Korea, Eslovakia, Ucrania, Reino Unido, España, Suiza, Hungría, México, Holanda, Eslovenia, Lituania, Rumania, Sudáfrica, India, Finlandia, República Checa, Taiwan, Swiza, China, Canadá, Alemania, Rusia y Estados Unidos.



CARTA ABIERTA
26 de abril 2011
Para: Líderes Mundiales
De: Premios Nobel de la Paz

Los Premios Nobel de la Paz pedimos a los líderes mundiales que elijan las energías renovables en vez de la energía nuclear.

En el vigésimo quinto aniversario del desastre nuclear de Chernobyl en Ucrania –y más de dos meses después del terremoto y del tsunami que devastó a Japón– nosotros, los Premio Nobel de la Paz abajo firmantes, solicitamos que inviertan en un futuro más seguro y pacífico y que se comprometan a la utilización de fuentes de energía renovables. Es hora de reconocer que la energía nuclear no es una fuente de energía limpia, ni segura, ni barata.

Estamos profundamente preocupados por las vidas de las personas en Japón, que están en riesgo por la radiación nuclear en el aire, en el agua y en los alimentos como consecuencia del colapso en la central nuclear de Fukushima. Creemos firmemente que si el mundo abandona el uso que hace actualmente de la energía nuclear, las futuras generaciones de personas en todo el mundo –y los japoneses, quienes ya han sufrido demasiado– vivirán con mayor paz y seguridad.

“Veinticinco años después de Chernobyl, algunas personas dicen que las cosas están mejorando. Yo no estoy de acuerdo“, dice Mykola Isaiev, uno de los “liquidadores” de Chernobyl, personas encargadas de limpiar las consecencias del desastre. “Nuestros niños están enfermos por comer alimentos contaminados y nuestra economía se destruye”. Isaiev dice que puede identificarse con los liquidadores que ahora están trabajando en Japón. Al igual que él, probablemente ellos no se hayan preguntado tanto sobre la seguridad de la energía nuclear.

Consideren las palabras de un comerciante en Kesennuma, una de las ciudades que sufrió los mayores efectos del tsunami a lo largo de la costa noreste: “Esa cosa de la radiación es extremadamente temerosa. Está más allá de un tsunami. Un tsunami se puede ver. Esto no puede verse”.

La triste realidad es que la crisis de la radiación nuclear en Japón puede volver a ocurrir en otros países, como ya ha sucedido en Chernobyl en la ex República Socialista Soviética de Ucrania (1986), Three Mile Island en los Estados Unidos (1979) y Windscale/Sellafield en el Reino Unido (1957). Los accidentes nucleares pueden ser el resultado de desastres naturales –tales como terremotos y tsunamis–, así como también de los errores y la negligencia humana. Personas de todo el mundo también temen la posibilidad de ataques terroristas contra las centrales nucleares.

Pero la radiación no sólo está relacionada con un accidente nuclear. Cada eslabón de la cadena del combustible nuclear libera radiación, a partir de la extracción de uranio, y luego continúa durante generaciones, porque los residuos nucleares contienen plutonio que permanecerá tóxico durante miles de años. A pesar de años de investigación, países con programas de energía nuclear como Estados Unidos han fracasado en resolver el desafío de encontrar un almacenamiento seguro del combustible nuclear “gastado”. Mientras tanto, cada día, se está generando más combustible nuclear.

Los defensores de la energía nuclear deben enfrentar el hecho de que esos programas son los ingredientes para fabricar armas nucleares. De hecho, esta es la preocupación subyacente en lo que respecta al programa nuclear de Irán. Que la industria nuclear prefiera ignorar esta enorme amenaza en la búsqueda de energía nuclear, no significa que el problema desaparezca simplemente porque sea minimizado o ignorado.

También debe enfrentarse a la cruda realidad económica de la energía atómica. La energía nuclear no compite en el mercado abierto en contra de otras fuentes de energía, simplemente porque no puede. La energía nuclear es una opción energética exorbitantemente cara que generalmente es financiada por los contribuyentes impositivos. La industria nuclear ha recibido amplios subsidios gubernamentales –dinero de los contribuyentes– para la suscripción de la construcción, límites máximos de responsabilidad y seguros para la limpieza y los costos de salud. Podemos invertir más responsablemente este dinero público en nuevas fuentes energéticas.

En la actualidad hay más de 400 plantas nucleares en el mundo –muchas, en lugares con alto riesgo de catástrofes naturales o disturbios políticos. Estas plantas proporcionan menos del 7% del suministro mundial total de energía. Ustedes, líderes mundiales, pueden trabajar juntos para sustituir esa pequeña cantidad de energía con otras fuentes energéticas actualmente disponibles, de fácil acceso, muy seguras y baratas, para encaminarnos hacia un futuro libre de carbón y de energía nuclear.

No podemos detener los desastres naturales como el que acaba de ocurrir en Japón, pero juntos podemos tomar mejores decisiones sobre nuestras fuentes de energía.

Podemos eliminar gradualmente los combustibles fósiles y la energía nuclear e invertir en una revolución de energía limpia. Ya está en marcha. A nivel mundial, en los últimos cinco años, ha habido más energía procedente de la energía eólica y solar, que de las plantas de energía nuclear. Los ingresos globales de la energía solar, eólica y otras fuentes de energía renovables aumentaron un 35% en 2010. Invertir en estas fuentes de energía renovables también generará trabajo.

Las fuentes de energía renovable son una de las claves más importantes para un futuro pacífico. Es por eso que tantas personas en todo el mundo –especialmente los jóvenes– no están esperando que los gobiernos hagan el cambio, sino que ya están dando pasos en esa dirección por sí mismos.

Comprometernos a un futuro con menos carbón y libre de energía nuclear, permitirá a los países que se asocien y amplíen el movimiento ciudadano global creciente y cada vez más influyente que rechaza la proliferación nuclear y apoya a las fuentes renovables de energía. Le pedimos que se unan a ellos y que creen un poderoso legado que proteja y mantenga no sólo a las generaciones futuras, sino también a nuestro propio planeta.

Atentamente,
Betty Williams, Irlanda (1976)
Mairead Maguire, Irlanda (1976)
Rigoberta Menchú Tum, Guatemala (1992)
Jody Williams, EE.UU. (1997)
Shirin Ebadi, de Irán (2003)
Wangari Maathai, de Kenia (2004)
Arzobispo Desmond Tutu, de Sudáfrica (1984)
Adolfo Pérez Esquivel, Argentina (1980)
José Ramos Horta, Presidente, Timor Oriental (1996)
Su Santidad el Dalai Lama (1989)

--
Publicado en el blog de Greenpeace Argentina.

lunes, 25 de abril de 2011

DCVI: No sólo está guardado en la memoria (3)


Por Jorge Calero

Catedrático de Economía Aplicada



Al recibir las primeras noticias del accidente en la central nuclear de Fukushima sentí, además de la lógica inquietud, una cierta curiosidad optimista. Habiendo seguido, en su día, las “noticias” sobre el accidente de Chernóbil, estaba expectante pero parcialmente confiado acerca de cómo podía resolverse el problema en Japón.

El punto de partida, suponía, permitía ventajas sustanciales: en Japón, con menos enemigos de la sociedad abierta que en la Unión Soviética, la información podría ser más transparente y las soluciones tendrían prioridad sobre la ocultación. La sociedad japonesa, además, tecnológicamente más avanzada y con experiencia en desastres nucleares, podría reaccionar de forma rápida y eficaz. La burocracia estatal, además, no dificultaría la reacción como había sucedido en Chernóbil.

Sin embargo, la sensación de déjà vu se fue consolidando poco a poco. Cada noticia de Fukushima tenía su paralelismo en Chernóbil. Los helicópteros que arrojaban cemento sobre Chernóbil lanzaban agua en Fukushima. Tuvimos noticias de trabajadores cuasi-suicidas, emparentados con los “liquidadores” soviéticos. Las autoridades primero negaron, luego balbucearon explicaciones confusas y por último reconocieron parcialmente la verdad. Aquí, el lobby nuclear colocó a sus “expertos” en medios de comunicación a menudo demasiado crédulos, “expertos” que negaban, relativizaban y confundían advertida o inadvertidamente. La secuencia de los hechos, aunque era conocida y se podía anticipar, no dejaba de causar perplejidad.

Es posible que nos olvidemos, que supongamos (erróneamente) que el daño queda acotado en una zona y que los escrúpulos hacia la energía nuclear que ahora han rebrotado desaparezcan. Es posible que hasta dentro de otros 25 años no pasemos por una secuencia similar que nos haga recordar con qué estamos jugando; entretanto, quizás hasta se recobre la retórica de la energía nuclear como energía “limpia”. Pero el olvido no elimina la evidencia: la energía nuclear sobrepasa holgadamente las capacidades de nuestras sociedades desde los puntos de vista tecnológico, empresarial y político. Y si esta evidencia se aplica al caso japonés, ¿qué no sucederá en España? ¿Recuerdan Vandellós I?

DCV: No sólo está guardado en la memoria (2)

Más sobre Chernóbyl. La incertidumbre continúa, los efectos secundarios podrían llegar a cobrarse 400.000 muertos y los afectados alcanzan los cinco millones. La ONU es conservadora y el lobby nuclear sigue haciendo estragos en la comunidad científica. En este artículo pueden leerse dos caras de una moneda que hace agua por donde se la mire.


--
Impacto sanitario de tragedia nuclear de Chernobyl sigue generando debate
Por Ania Tsukanova (AFP) – hace 3 días
KIEV — Veinticinco años después de la explosión de un reactor de la central de Chernobyl, la cantidad exacta de víctimas sigue siendo tema de debate y millones de personas, según los médicos, sufren aún los problemas de salud derivados de la catástrofe.

Las autoridades ucranianas estiman que unos 5 millones de personas -ucranianos, bielorrusos y rusos- "sufrieron" por esta catástrofe. Buena parte de ellos vive aún en los territorios contaminados.
Para la organización Greenpeace, los efectos de la contaminación radiactiva (cáncer, daños al sistema inmunitario, efermedades cardíacas...) podrían causar de 100.000 a 400.000 muertos en esos tres países.

Cifras que contrastan con el balance de la
ONU, que estimó en 2005 en 4.000 la cantidad de personas muertas por las radiaciones.
Un comité científico de la ONU, UNSCEAR, sólo reconoce los efectos de la radiación como causa de la muerte de 31 operadores y bomberos e imputa a "diferentes razones" la de otros 19 "liquidadores" fallecidos antes de 2006.

Volodymyr Palkin, un ucraniano de 69 años que trabajaba en la central en el momento del accidente, contó a la AFP que pasa por lo menos dos meses por año en el hospital y que sufrió hemorragias en la garganta y los intestinos.
"Tenía una salud de hierro, hoy tengo unas treinta enfermedades", dice sentado en su cama en una clínica especializada de Kiev. "Tengo dificultad para caminar, mis huesos se desmigajan, tengo problemas de tiroides", precisa.
Tras la explosión del reactor número 4 de la central el 26 de abril de 1986, unos 600.000 soviéticos fueron enviados desde todo el país para participar durante meses en los trabajos para frenar la propagación de las radiaciones, aislar los restos del reactor y limpiar la zona contaminada alrededor de esta central atómica.
La única consecuencia incuestionable de la catástrofe es un fuerte aumento de cáncer de tiroides. El último informe de la UNSCEAR publicado en febrero dio cuenta de 6.000 casos de esta enfermedad, 15 de ellos fatales.

El médico bielorruso Iuri Bandajevski, autor de numerosos estudios sobre Chernobyl, estima que los informes oficiales minimizaron el impacto de la catástrofe por la presión del lobby nuclear.
"Durante 25 años, las estucturas estatales hicieron todo por esconder las informaciones en provecho del lobby nuclear, el más poderoso del mundo, que dicta sus condiciones", asegura a la AFP.

Bandajevski, que fue encarcelado por acusaciones de corrupción que, según denuncia, estaban relacionadas con sus críticas al poder bielorruso, acusa a las autoridades de las ex repúbicas soviéticas de no hacer nada para proteger a las millones de personas que viven en los territorios contaminados.
Otro médico, el ucraniano David Belyi, que trabaja en el Centro Científico de Medicina Nuclear de Kiev, rechaza las acusaciones de presiones. "Nadie nos prohíbe nada", afirmó a la AFP.
"Si se estudia la frecuencia de las enfermedades de órganos internos en las víctimas de Chernobyl, no encontraremos un aumento en relación a la población en general", afirma.

"La esperanza de vida de estas personas es la misma que la de los otros ucranianos", es decir 61 años para los hombres y 73 para las mujeres, según él.
Conclusiones que pueden aún cambiar en el futuro, admite el científico, pues, dice, "no hay que tener miedo de revisar sus conocimientos y reconocer sus errores".


domingo, 24 de abril de 2011

DCIV: Mujica, Latinoamérica y los DDHH

Comparto una entrevista del diario español El País a Pepe Mujica. Realmente me emocionó por su sencillez, su eclecticismo, su fortaleza, su visión estratégica y humilde del desarrollo democrático latinoamericano. El respeto a las instituciones y a la voluntad popular, por sobre duelos y pasiones personales. El colectivo sobre la individualidad. La prueba fehaciente de que hasta un Presidente puede endurecerse, sin perder la ternura. Impecable, Mujica.




“No vamos a construir a la gente como se nos antoja a nosotros”


El mandatario dijo que eso lo aprendió “caminando la izquierda”. Añadió que no es adicto a vivir mirando a atrás y que no hay que despreciar a las FFAA. A pesar de eso, no vetará la ley que anula la amnistía a los militares porque hay que respetar al Congreso.

Por Soledad Gallego-Díaz EL PAIS

El presidente de Uruguay, José, Pepe, Mujica (76 años), recibe a El País en uno de los momentos más delicados de sus 13 meses de mandato. El Senado, gracias al voto de su grupo, el Frente Amplio, dejó sin efecto la Ley de Caducidad, vigente desde 1986, que ha permitido hasta el momento no juzgar a los militares acusados de cometer atroces delitos durante la dictadura de 1973 a 1985. Ahora solo queda el trámite en Diputados. Es conocido que Mujica, ex dirigente tupamaro, que fue brutalmente torturado y que pasó casi 15 años preso, no ha querido impulsar personalmente esa iniciativa y que intenta mantener su presidencia al margen de la polémica. No es el único exguerrillero que no quería que se derogara la ley de amnistía. Otro dirigente histórico, el senador Eleuterio Fernández Huidobro, votó, por disciplina partidaria, con su grupo y a favor de reabrir los procesos, pero inmediatamente dimitió. El presidente Mujica fue a visitar a su viejo amigo para darle un fuerte abrazo en público.

Al día siguiente, temprano por la mañana, en la pequeña chacra en la que el presidente vive con su esposa desde hace más de 20 años, en condiciones realmente muy modestas (unos 45 metros cuadrados construidos), nos explica su gesto: “Los partidos son importantes, con todos sus defectos; sin ellos no se puede avanzar. Por eso hay que defenderlos y votar con disciplina. Aunque luego, por coherencia personal, este viejo compañero prefiriera presentar su dimisión”. A su lado, su compañera, la senadora y también exguerrillera, igualmente presa y torturada, Lucía Topolanski (67 años) asiente y arregla trabajosamente en la mesa de la cocina la ropa recién descolgada de la cuerda.

Uruguay ha venido soslayando el problema de si juzgar o no a los militares, al contrario de Argentina.
No creo que sea así. En Uruguay hubo dos plebiscitos sobre el tema. De hecho, no creo que ningún otro país se haya tomado tanto trabajo para resolver esa cuestión. Lo que sucede es que, en los dos plebiscitos, el voto fue contrario a la derogación de la Ley de Caducidad. Lo cual no es equivalente a que la gente haya avalado lo que ocurrió en la dictadura. En el primer plebiscito (1989), la herida estaba demasiado fresca, había temor y racionalmente mucha gente prefirió intentar mirar hacia delante. En el segundo plebiscito (2010) había pasado mucho tiempo y había muchísima gente joven para la que este no era un tema central. Insisto en que eso no quiere decir que se avalaran las decisiones de la dictadura ni nada por el estilo. Eso sería injusto con la sensibilidad de mi pueblo. Pero creo que una parte de la ciudadanía estaba harta de la discusión.

¿Qué ha pasado ahora para que su partido vote en contra de lo decidido en los dos referendos?
Hay una parte del pueblo que sufrió más, y sobre todo están sus familiares, que no encuentran consuelo con algunas cosas que pasaron en Uruguay y que no se han ventilado desde el punto de vista jurídico. Uruguay no se diferencia en eso de cualquier otro país. Me he enterado de que en España andan removiendo cementerios. Hay heridas viejas que desgraciadamente permanecen en alguna gente que integra nuestras sociedades. No les pasa a todos, pero hay gente que tiene ese reclamo.

Existe además una decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que falló en febrero que el Estado uruguayo debía modificar esa ley, en una demanda relacionada con el caso Gelman, la nieta del poeta, desaparecida en 1976 y recuperada en 2000.
En efecto, estamos condenados desde el punto de vista internacional por mantener esa ley. No es un problema sencillo. Hay caras valiosas desde los dos puntos de vista. Es un dilema entre las decisiones que tomó nuestro pueblo y la decisión del Parlamento, que aparece como enmendando el resultado de los plebiscitos. ¿Por qué lo hace? A una parte del Parlamento le parece que lo tiene que hacer.

Parece que usted, como presidente, quiere mantenerse al margen de este tema.
El Ejecutivo rehuyó meterse en esta discusión, porque somos presidentes de la Nación. De los que nos votaron y de los que no nos votaron. Dijimos desde el primer momento que queríamos construir, en todo lo que se pudiera, unidad nacional. Tuvimos bastante éxito y la oposición está participando como hacía años que no lo hacía. En realidad, nos hace un favor, porque nadie nos va a controlar mejor que la oposición. En fin, esta discusión no le hace bien a la unidad nacional, y por eso le pedimos al partido que dejara fuera al Gobierno.

Es muy difícil que se mantenga al margen. Como presidente, tiene usted la facultad de vetar las leyes.
Sí. Es verdad que no logramos sacar al Gobierno del asunto. Nos dicen que por qué no vetamos. Nos presionan para vetar. Pero ya habíamos declarado, cuando asumimos, que éramos contrarios al ejercicio del veto presidencial.

Su antecesor, Tabaré Vázquez, vetó la ley que despenalizaba el aborto.
Sí, pero yo aclaré que no iba a aplicar el veto en mi mandato. Creo que el Parlamento tiene una enormidad de defectos, también una virtud trascendente. Es la cosa más representativa que tiene un país y por eso creo que el Ejecutivo no debe enmendarle la plana. Lo debe respetar, le guste o no.

Ha habido mucho nerviosismo entre los militares retirados que afirman que mantuvieron conversaciones con usted en los noventa para dejar solucionado este asunto.
A lo largo de estos años hemos conversado muchas veces con los militares y tendremos que seguir conversando otras tantas. Yo le doy mucha importancia al factor militar. No son el motor de la historia, pero suelen ser la puerta que se abre y que se cierra. Una democracia republicana debe cultivar la fidelidad de sus fuerzas armadas. Nunca se va a tener la fidelidad de aquellos a los que uno desprecia. Esta es la paradoja. Esta herida que traemos del pasado hace que, subjetivamente, mucha gente de este país esté inculpando a los militares de hoy por los que lo eran ayer. Y esto es un error que cometemos para con el futuro.

Si todo hubiera dependido de una decisión estrictamente suya, ¿qué habría pasado?
Como persona, no soy adicto a vivir mirando para atrás, porque la vida siempre es porvenir y todos los días amanece. Pero esa es mi manera de ser. No se la puedo imponer a mis conciudadanos.

Hablemos de otro tema ¿Cree usted que existe una izquierda latinoamericana democrática, que ha dado nuevas esperanzas a un importante sector de la población?
Parecería que la izquierda que queda en el mundo se refugia en América del Sur. Pero no. La izquierda es vieja como el hombre. También la derecha. El hombre tiene una cara conservadora y tiene una de cambio; es parte de la condición humana. El hombre va a vivir con esa contradicción. La cara conservadora, que tiene sus razones muy serias, porque no se puede vivir cambiando todos los días, cuando se hace crónica y cerrilmente cerrada, deja de ser conservadora y se hace reaccionaria. La cara de izquierda, cuando es tremendamente radical, se hace infantil. El partido lo resuelven quienes están en el centro, que son la mayoría.

Para arrastrar a ese centro, ¿ha tenido que atemperar sus propias ideas?
Hay que aprender del centro también. Cuando éramos jóvenes, lo veíamos lleno de pequeños burgueses. Cuando lo miramos ahora, con la perspectiva del tiempo, lo vemos como una expresión del amor a las cosas pequeñas de la vida, que al final son muy importantes. Precisamos ese centro. Si vamos tan apurados que lo perdemos, quedamos solos.

¿El primero que vio eso fue Lula?
Sí. Es probable que, de la gente moderna, haya sido Lula el primero. A Lula lo criticaron mucho desde la izquierda por ser demasiado conservador. Sin embargo, logró imprimirle a Brasil cambios muy importantes. También ha dejado una serie de interrogantes. De caminar uno por la izquierda, se aprende una lección: con la gente no se hace lo que uno quiere. A la gente hay que tratar de ayudarla y, hasta donde se pueda, conducir los fenómenos que ayudan hacia el porvenir. Pero nunca hay que creer que vamos a construir a la gente como se nos antoja a nosotros.

¿Siente que le critican por demasiado moderado, como a Lula?
Sí, eso va a estar ahí, inevitablemente. Lo que sucede es que nosotros queremos repartir mucho, por eso vamos despacio. A nosotros, filosóficamente, no nos gusta el capitalismo, ni por asomo. Desde ese punto de vista, tenemos una concepción socialista del hombre. Pero pienso que no es posible construir el socialismo con sociedades de semianalfabetos. El capitalismo tiene que cumplir un ciclo importante, multiplicar los medios, multiplicar el conocimiento y la cultura y va a terminar siendo sepulturero de sí mismo, porque también nos va a hartar con sus despropósitos y con la cantidad de injusticias que comete.

Por eso aconseja ir despacio.
Estoy apurado por tener buenas universidades, sueño con multiplicar la riqueza, lo que no es equivalente a multiplicar la igualdad. Va a seguir habiendo injusticia, porque el capitalismo no es justo, es explotador y crea diferencia, pero tiene una energía formidable. Hay dos fuerzas que están en la cabeza humana, el egoísmo y la solidaridad. La afirmación del individuo y la afirmación de lo colectivo. Solamente la cultura puede hacer primar la solidaridad. Pero nos falta, está verde, y corremos riesgo de caernos en un pozo.

¿Y mientras tanto?
Los hechos demostraron que es posible instrumentar cambios que podrán considerarse relativos, pero que son cambios a favor de lo que siempre considerábamos, desde el punto de vista de la izquierda, que era una deuda. Nosotros no hemos hecho ningún Gobierno revolucionario en estos años. Sí hemos disminuido muchísimo la pobreza y la indigencia, hemos mejorado considerablemente el acceso a la salud pública, el aporte a la enseñanza, hemos gastado mucha plata en cuestiones sociales.

¿Esos avances son solo posibles con gobiernos de izquierda?
En última instancia, y aunque resulte esquemático, los Gobiernos progresistas de izquierda tienden a favorecer a los sectores más amplios y de menos recursos. Pueden tener muchos defectos, pero tienden a repartir. Los Gobiernos conservadores tienden a concentrar más. Es posible que a Lula le hagan muchas críticas, pero lo cierto es que 40 o 50 millones de brasileños dejaron de ser pobres crónicos y hoy componen eso que podemos llamar “pequeña clase media”. Para el que come todos los días le podrá parecer demasiado poco, pero para el que ha pasado hambre es bastante.

¿Cree usted que en su periodo de 13 meses en la presidencia se ha acelerado ese reparto?
La mortalidad infantil bajó dos puntos; la desocupación que era un flagelo, esta ahora en 5,5% o 6%. Disminuimos la cantidad de indigentes, nos quedan 35.000 y los vamos a ubicar. Hemos disminuido bastante la pobreza. ¿Es suficiente? No, no es suficiente; tenemos problemas de seguridad más graves que antes.

¿Por qué ha aumentado tanto la delincuencia juvenil?
Estamos pagando la consecuencia de cosas que pasaron en el año 2000. Una gravísima crisis que afectó al tejido social de nuestra sociedad. El problema juvenil es para nosotros una de las prioridades más importantes. Una franja de chicos que no se ven motivados para trabajar ni estudiar.

¿Eso cómo se arregla?
Tenemos que dar respuestas sociales, no las hemos encontrado y, como todo el mundo, le estamos achacando falencias a la enseñanza. Va a tener que haber grandes cambios. Se me ocurre que la enseñanza en el futuro va a tener que ser muy distinta. Tenemos que enseñarles a los muchachos a levantarse cuando fracasan.

En su país hay una polémica muy importante sobre bajar la edad de imputabilidad.
No arregla nada porque no conozco ningún delincuente, sobre todo joven, que cuando va a delinquir piense en lo que le puede pasar. En general pertenecen a familias fracasadas. Que hagan lo que quieran, que bajen la edad, que la suban, el problema está en otro lado.

Volviendo a América Latina, ¿cuáles son los mayores interrogantes en este momento?
Creo que Brasil tiene una enorme responsabilidad respecto al futuro de América Latina. Puede acometer dos caminos: tratar de colonizarnos, aunque sería un error, porque ya no es la época de Inglaterra, o tratar de asociarnos y juntarnos. ¿Qué hacemos los latinoamericanos divididos en un montón de repúblicas? La sintonía de Brasil con la Argentina es clave para que este fenómeno pueda cristalizar. No es fácil y podemos fracasar, porque siempre están los intereses cortitos y el patriotismo. Nosotros levantamos esta bandera de unión.

¿Qué le parece Ollanta Humala y su posible victoria en Perú?
Es un país muy importante, grande y con muchas reservas. No conozco a Ollanta Humala en profundidad, pero creo que debe de haber aprendido mucho en estos años, porque los hombres aprendemos mucho más de las derrotas que de los triunfos.

¿Comparte la teoría de que existen dos polos en América Latina, Brasil y Venezuela?
No. Nosotros estamos luchando porque Venezuela entre en el Mercosur. La antinomia que puede haber con Hugo Chávez es de patas cortas porque se olvida de que los Gobiernos pasan y los pueblos quedan. Venezuela es un gran país, estratégico. Quiero ver qué hace Europa el día que Rusia golpee la puerta y quiera entrar.

sábado, 23 de abril de 2011

DCIII: No sólo está guardado en la memoria (1)

A tres días de que se cumplan las bodas de plata de la catástrofe de Chernóbyl, llegan noticias desde Ucrania y no es olvido ni apaciguamiento lo que impera. El "medio ambiente", como tal, no es un biologicismo teórico ni un ente ajeno al hombre, sino el marco en el cuál el ser humano desarrolla su cotidianeidad, su persistencia inequívoca. Parece una obviedad, pero no está de más recordarlo en estas líneas.

Hablar de ambiente, no es inherente a esa cruel deshumanización de la que algunos autores hacen gala en sus pobres argumentos anti-ecológicos, tan exclusivamente sensiblones a la desdicha nigerina, víctima hostil del sistema global que no admite argumento que no la evoque. La vida es la que está en riesgo. No nuestra casa, ni la de los popes del devastador modelo capitalista: es nuestra vital continuidad en ella la que pende de una batalla urgente y necesaria. Un nosotros más vasto que el concebido por cualquier maniqueo ideal. La batalla por otro modelo de desarollo, uno más inclusivo, uno menos genocidamente ambicioso.

Así es que los gobiernos del mundo junto a los férreos adalides del desarrollismo tecnocrático y su epopeya del átomo mesiánico, hacen ojos ciegos, oidos sordos y avanzan entusiasmados como niños con su cuento de hadas, de salvaciones estrechas y paraísos futuros, a la merced de un omnipotente cientificismo que todo lo podrá.

Japón, mientras tanto, prohibe el ingreso a más de 20 kilómetros a la redonda de su letal Fukushima; Naoto Kan, primer ministro japonés, aprueba un presupesto de $49.000 millones de dólares para reconstruir el país en ruinas; las cabezas de TEPCO -Tokio Electric Power Company, a cargo de la central nuclear nipona- renuncian a sus cargos concientes de sus responsabilidades, y la expansión nuclear tirita agonizante en los planes energéticos globales por la presión pública. Pero tranquilos compatriotas, que no cunda el pánico: Argentina insiste en inaugurar Atucha II en 2011.

En este enlace, la nota a la que hago referencia; artículo que es nada. Absolutamente nada, comparado con los millares de muertos, del cáncer y de tanta alteración genética; de tanto poder atómico que no hace otra cosa más que avalar el discurso de sus promotores sobre la potencial influencia de este ínfimo semi-Dios en la vida humana.



martes, 19 de abril de 2011

DCII: Día del Aborigen Americano

S. S. de Jujuy – La Delegación Jujuy del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), recuerda que mañana, 19 de abril, se conmemora el Día del Aborigen Americano.



El mismo se celebra todos los años, en razón del Congreso Indigenista Interamericano que se reuniera en Patzquaro (Estado de Michoacán) durante 1940; y tras la convocatoria que hiciera el presidente mexicano de aquel entonces, Lázaro Cárdenas, descendiente él también de Pueblos Indígenas Ancestrales.

Fue entonces el 19 de abril de aquel año, que se reunieron por primera vez los representantes de la mayoría de los pueblos originarios del Abya Yala (o continente americano), con el objeto de analizar su situación; y para buscar un camino mancomunado ante las adversidades que enfrentaban como tales

El Instituto Indigenista Interamericano, con sede en México, y que depende de la Organización de Estados Americanos (OEA), fue el resultado de ese primer encuentro. En tanto el Estado Argentino, también reconoció la fecha por medio de un decreto del Poder Ejecutivo Nacional de 1945. No obstante ello, ha sido la Constitución Nacional de 1994, la que ha reconocido la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas de nuestro país.

Desde esta Delegación del INADI queremos ponderar, más allá de la efeméride nombrada, el valor que tienen las culturas indígenas, y su aporte fundamental a la identidad de la diversidad de sociedades que conforman el Abya Yala y la República Argentina.

Recomendaciones para las buenas prácticas en la comunicación pública

Muchas veces los Pueblos Originarios-Indígenas son retratados como extraños u opuestos a la cultura argentina, y a los llamados “intereses” nacionales.

No desconocer ni descuidar aspectos sociales, culturales y políticos más amplios en la cobertura de las historias personales. Se sugiere incorporar a las voces propias de los colectivos que incluyan su historia y actualidad, como parte de los debates de la opinión pública. Incluir los relatos que muestren las luchas y reivindicaciones históricas propias de los colectivos, como parte de la memoria cultural y política.

No producir ni reproducir términos, imágenes y tramas discriminatorias, ya sea como burla, insulto, menosprecio o condescendencia respecto de un determinado colectivo, o a través de descripciones, narraciones o argumentos que colocan a los colectivos, sus símbolos, elementos o costumbres características en escenas o situaciones que los muestran como “extraños”, “problemáticos” o “peligrosos”.

Evitar el uso, en noticias, relatos o imágenes, de símbolos o elementos propios de los colectivos (vestimenta, imágenes religiosas, costumbres, rituales, formas de entretenimiento, de agrupación, de organización, etc.) en escenas que los muestran como “extraños”, “problemáticos” o “peligrosos”, aunque no se haga referencia directa o explícita a un determinado colectivo.

La expresión Pueblos Originarios debe emplearse para denominar a los primeros habitantes del nuevo Estado argentino. Categoría dada a los nacidos en el territorio ancestral, hoy en día en los Pueblos del Abya Yala (conocido como América).

La expresión indios, ha sido una de las primeras denominaciones utilizadas despectivamente para referirse a algunos Pueblos Naciones Ancestrales. La utilización de la palabra “indio” como insulto, o cómo sinónimo de salvaje o bárbaro, constituye una desvalorización de la cultura indígena. Sin embargo, en boca del colectivo indígena, la palabra “Indio” es utilizada para revertir el estigma y reivindicar su cosmovisión y cultura.

--
Fuente: La Hora de Jujuy

jueves, 7 de abril de 2011

DCI: Grandes esperanzas


Es ineludible ya la certeza de que los estados anímicos viven aletargados en mi interior, hasta que un factor externo y no necesariamente poderoso –puede ser la lluvia, una reacción, o bien todo ello en pleno acto de su involuntaria sinergia–, los despierta y les da entidad. Césped más verde, luz más brillante… Canciones de congoja explotando junto a la tormenta, en un trueno que aturde y un rayo que encandila. Necesidad de ser y de ser palabra, y silencio, al mismo tiempo. Suspiros que duran décadas, masacres que duelen nada en el colectivo de la inconciencia generalizada. Mercenarios militantes de la idea originaria, mutan oportunamente cada vez que el agente externo resucita a los muertos. Las piedras se corren, tres días de oscuridades. La falta de persistencia, los errores y las dádivas de un franciscano que me cruza en el diluvio mientras Noé pasa de largo con su arca, no hacen más que imantar la lágrima al incontinente mar de los suplicios. El cielo negro, la magnífica obra de las artes oscuras que trazan con nubes y euforias divinas los frágiles ánimos terrenos. Pirámides de cristal se quiebran sutiles al menor suspiro; faraones de la eternidad resisten en ellas con tristes y profundas, pero grandes esperanzas. Por siempre y para siempre.